


APOYO FRENTE A LA CONDUCTA SUICIDA
Objetivo:
​
Brindar información y orientación a las personas para que reconozcan alternativas al sufrimiento psíquico, fortalezcan su bienestar emocional y busquen ayuda profesional en momentos críticos.
​
Proporcionar herramientas de intervención frente a conductas autolesivas, ideación suicida, intento de suicidio o suicidio consumado, con enfoque en niños, niñas y adolescentes, dentro del entorno escolar y familiar.
Conceptos
Salud mental:
Es un estado de bienestar emocional, psicológico y social en el que una persona puede afrontar las dificultades cotidianas, realizar sus actividades de manera productiva y contribuir a su comunidad. Implica no solo la ausencia de trastornos mentales, sino también la capacidad para gestionar el estrés, mantener relaciones saludables y desarrollar un sentido positivo de sí mismo.
​
Sufrimiento Psíquico:
Se refiere a las experiencias de angustia emocional y psicológica profundas, que surgen debido a crisis personales o sociales. Este sufrimiento puede manifestarse en forma de ansiedad, depresión o desesperanza y, a menudo, está relacionado con eventos traumáticos, conflictos familiares, problemas laborales o sociales que afectan el equilibrio emocional de una persona.
​
Pasaje al acto:
Este término describe el proceso en el que los pensamientos suicidas (ideación suicida) se convierten en acciones, es decir, en un intento de suicidio. Se trata de una transición en la que el sufrimiento emocional se intensifica, llevando a la persona a tomar medidas concretas para poner fin a su dolor, aunque a menudo no con la intención de morir, sino de escapar de la angustia.
​
Ideación suicida:
Son los pensamientos repetitivos y persistentes sobre la muerte o el suicidio, en los que la persona puede fantasear sobre cómo, cuándo o de qué manera podría morir. Estos pensamientos son una manifestación de sufrimiento psíquico y, aunque no siempre llevan a un intento de suicidio, pueden ser una señal de alarma de que la persona necesita apoyo emocional y profesional.
​
Intento de suicidio:
Es el acto deliberado de causar daño a uno mismo con la intención de morir, pero que no resulta en la muerte. Un intento de suicidio es un indicio claro de sufrimiento profundo, y aunque no tenga consecuencias fatales, es un evento grave que requiere atención inmediata para prevenir futuros intentos y proporcionar apoyo emocional adecuado.
​
Urgencias agudas:
Son situaciones de emergencia que incluyen ideas suicidas, autoagresiones, intentos de suicidio o planes suicidas que requieren intervención inmediata. Estas crisis son momentos de alto riesgo para la vida de la persona y deben ser tratadas en servicios de urgencias médicas o psicológicas para evitar consecuencias fatales.
​
Violencia auto infligida:
Consiste en la auto-lesión intencional sin la intención de suicidarse, sino como una forma de aliviar el dolor emocional o psicológico. Las personas que practican violencia auto infligida, como cortarse o quemarse, lo hacen para manejar sentimientos de angustia, ansiedad o desesperación, aunque estos actos pueden ser señales de sufrimiento profundo que necesitan intervención profesional.
​
Prevención escolar:
Son estrategias y acciones implementadas dentro del entorno educativo para detectar, intervenir y dar seguimiento a conductas suicidas, promoviendo un ambiente de apoyo emocional. Esto incluye la identificación temprana de signos de alerta en estudiantes, la capacitación a docentes y personal escolar, y la implementación de programas que fomenten el bienestar emocional y la salud mental en la comunidad educativa.
​
En qué consiste la estrategia
"PEQUEÑOS PASOS, GRANDES CAMBIOS"
Para quienes brindan apoyo:
Escucha sin Juzgar; demuestra empatía:
Ofrece un espacio de escucha activa, sin juicios, validando los sentimientos de la persona para disminuir la soledad y desesperanza.
​
No minimices las emociones ni ofrezcas soluciones rápidas:
Evita frases como “todo pasará” y en su lugar, demuestra comprensión y apoyo para que la persona explore sus sentimientos sin presiones.
​
Acompaña en la búsqueda de ayuda profesional:
Apoya a la persona en la búsqueda de ayuda profesional, facilitando el acceso a recursos como psicólogos, para que se sientan acompañados en el proceso.
​
Fomentar la confianza:
Construir un ambiente seguro donde la persona sienta que no será rechazada por compartir sus pensamientos o sentimientos más oscuros es esencial.
​
Promover la paciencia y la estabilidad:
Los procesos de sanación y mejora son graduales, por lo que es importante mantenerse presente y ser paciente durante todo el proceso.
​
Evitar las respuestas impulsivas:
En lugar de dar respuestas rápidas, invita a la reflexión y al diálogo profundo, mostrando un interés genuino por el bienestar de la persona.
​
​
Para quienes atraviesan momentos difíciles
​
Habla sobre tus sentimientos con alguien de confianza:
Hablar con alguien de confianza alivia el sufrimiento emocional, proporcionando un espacio para ser escuchado y comprendido.
​
Identifica y evita los factores desencadenantes:
Reconoce las situaciones o personas que intensifican el malestar emocional y busca formas de evitarlas o manejarlas.
​
Busca ayuda psicológica; no estás solo/a:
Si te sientes sobrepasado/a, busca ayuda profesional. Los terapeutas pueden ofrecerte herramientas efectivas para manejar tus emociones y mejorar tu bienestar.
​
Hazlo paso a paso:
Si hablar de tus sentimientos te parece difícil, empieza por compartir poco a poco con alguien de confianza. No te sientas presionado/a a hacerlo todo de una vez.
​
Enfrenta el estigma:
Si tienes miedo del estigma relacionado con la salud mental, recuerda que buscar ayuda es un acto de valentía y autocuidado, no una debilidad.
​
Conéctate con recursos comunitarios:
Además de la ayuda profesional, muchas veces hay grupos de apoyo o recursos comunitarios que pueden brindarte contención en momentos de crisis.
​
​
Ruta de atención integral a intento suicida.​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​​​
​
​
​​
​
​
​
​
​​Puedes acceder a la ruta a través del servicio de urgencias de EPS o en los Hospitales de la Red Pública de salud.
También puedes acceder a las Unidades Funcionales de Salud Menta que tenemos disponibles para ti:
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​​
​
Recuerda: Si necesitas apoyo psicológico, puedes comunicarte de manera gratuita con la línea 106 a través de WhatsApp o llamada telefónica. No estás solo/a, hay profesionales dispuestos a ayudarte en cualquier momento.
​
¡Descarga Recursos Clave!
Ponemos a tu disposición documentos para prevenir y atender la conducta suicida en el entorno escolar.
Haz clic aquí para acceder a las guías y herramientas que te ayudarán a marcar la diferencia.
​
https://heyzine.com/flip-book/0d821c2850.html
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​​
​

