


PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS SPA
Objetivo: Promover estrategias de prevención, educación y sensibilización frente al consumo de sustancias psicoactivas (SPA), fortaleciendo factores protectores y reduciendo riesgos en las comunidades.
Conceptos:
Bajo la Ley 1566 de 2012, se garantiza el acceso integral al tratamiento para personas con trastornos derivados del consumo de sustancias psicoactivas y se fomenta la implementación de medidas preventivas a nivel nacional.
Tipos de sustancias psicoactivas:
-
Legales: Alcohol, tabaco, medicamentos de prescripción.
-
Ilegales: Marihuana, cocaína, éxtasis, LSD, entre otras.
-
Nuevas sustancias psicoactivas (NSP): Sustancias químicas que imitan
los efectos de drogas tradicionales.
Efectos en la Salud
Físicos: Deterioro del sistema nervioso, daños hepáticos, cardiovasculares y respiratorios.
Psicológicos: Dependencia, ansiedad, depresión, psicosis y deterioro cognitivo.
Sociales: Aislamiento, conflictos familiares, deserción escolar y laboral.
Factores de riesgo:
Influencia de pares o entornos sociales donde se normaliza el consumo.
Problemas familiares como violencia intrafamiliar o negligencia.
Dificultades económicas y falta de oportunidades educativas o laborales.
Factores protectores:
Fortalecimiento de redes de apoyo familiar y social.
Participación en actividades recreativas, culturales y deportivas.
Desarrollo de habilidades de vida, como la resolución de problemas y la gestión emocional.
Estrategias de prevención
Educación: Campañas informativas en escuelas, comunidades y medios de comunicación sobre los riesgos del consumo de SPA.
Detección Temprana: Programas de tamizaje para identificar factores de riesgo en poblaciones vulnerables.
Intervención comunitaria: Espacios de diálogo para fomentar la participación y construcción de entornos protectores.
Políticas Públicas: Regulación y control del acceso a sustancias legales, como alcohol y tabaco, especialmente en menores de edad.
Abordaje integral: La prevención del consumo de SPA requiere la coordinación entre instituciones gubernamentales, educativas, de salud y organizaciones de la sociedad civil, para garantizar acciones sostenibles que promuevan estilos de vida saludables y libres de adicciones.
Estrategias:
ME VOY DE RUMBA Y NO ME DERRUMBO
Una estrategia para disfrutar de manera responsable
La estrategia “Me voy de rumba y no me derrumbo”, liderada por la Secretaría de Salud Pública Distrital, tiene como objetivo prevenir y disminuir los problemas relacionados con el consumo de alcohol. Para lograrlo, utiliza un enfoque innovador llamado la Metodología 8C, basado en acciones pedagógicas que promueven el bienestar de los ciudadanos durante las celebraciones.
¿Qué es la Metodología 8C?
La Metodología 8C consta de ocho componentes esenciales que ofrecen recomendaciones prácticas para disfrutar de manera segura y responsable.
Comida (antes, durante y después del consumo)
Consumir alimentos antes, durante y después de beber alcohol ralentiza la absorción del alcohol en la sangre. Esto ayuda a evitar picos altos de alcohol en el organismo.
Recomendación: Incluye comidas equilibradas para cuidar tu bienestar.
Compañía (personas de confianza)
Asegúrate de compartir con personas de confianza. Ellos cuidarán de ti y te ayudarán a evitar riesgos como atracos, agresiones o el consumo de sustancias desconocidas.
Pregunta para reflexionar: ¿Qué tan buena compañía eres para ti mismo?
Conflicto (personal y del entorno)
El alcohol puede alterar el comportamiento, generar conflictos personales o tensiones en el entorno.
Recomendación: Reflexiona sobre tu estado emocional antes de consumir alcohol y evita entornos conflictivos.
Condón (protección sexual)
El baile y el alcohol pueden acercar a las personas, pero no olvides proteger tu salud sexual y prevenir embarazos no deseados.
Exígelo, póntelo y gózalo
Conductor elegido
No combines alcohol y conducción. Si vas a beber, entrega las llaves a alguien sobrio para garantizar la seguridad de todos.
Dato: La conducción en estado de embriaguez es una de las principales causas de accidentes de tránsito.
Consistencia (un solo licor)
Opta por consumir un solo tipo de licor para evitar malestares físicos y potenciar el control sobre tu ingesta.
Cantidad (beber con moderación)
Aprende a conocer tus límites: consume en cantidades moderadas y a un ritmo que tu cuerpo pueda manejar.
Calidad (verifica el licor)
Asegúrate de que el licor que consumes sea de buena calidad y procedencia confiable.



.png)
.png)
.png)

Semáforo del consumo
Temas abordados:
Educación sobre consumo responsable.
Manejo de situaciones de vulnerabilidad.
Verde: Intención de consumo.
Amarillo: Consumo moderado.
Rojo: Consumo problemático.

Este enfoque combina educación, prevención y acompañamiento para que disfrutes tus momentos de celebración sin comprometer tu bienestar.
¿Listo para salir? Recuerda: me voy de rumba y no me derrumbo.